A favor del cine debate en las escuelas

Título: La ola (Die Welle) (2008)


por Anabella

 

 

Después de una conversación con Gerardo, editor de esta página, hemos decidido elaborar algunos artículos que sirvan como herramienta para algo que adoro, el cine debate. En esta oportunidad pensé en una película para las escuelas secundarias. Se me ocurrió que podría llegar a ser interesante La ola.



El profesor frente a sus alumnos fanatizados.
La ola es una película alemana basada en algunos hechos reales. Puede ser de gran utilidad para aquellas materias relacionadas con las ciencias sociales. Los 107 minutos de la película se desarrollan en el ámbito escolar. Ocurre que un profesor debe dar unas clases sobre la autocracia, cuando en verdad hubiese preferido trabajar como tema la anarquía. Al principio le cuesta encontrar la perspectiva para abordar el tema, hasta que los alumnos le manifiestan desinterés porque les parece imposible que vuelva a suceder algo parecido al nazismo. El profesor, sin medir las dimensiones que podía alcanzar su proyecto, comienza un experimento que se va desarrollando durante la semana para mostrarles que ellos mismos son capaces de caer en un régimen de disciplina peligrosa.

La Ola es una película que puede ser trabajada junto a la teoría política de Carl Schmitt o con los trabajos de Foucault. Con el primer autor se puede ver la noción de amigo y enemigo en la política, la utilización de símbolos de diferenciación y la persecución de lo distinto. En el caso de Foucoult se puede trabajar las relaciones de poder en cualquier ámbito, en este caso la escuela y la idea de panóptico, de control sobre el comportamiento de otros. Esto sería, hay alumnos que quisieran actuar diferente pero temen a ser observados y castigados.

Sugerencia de ejercicios para pensar:

-Definan qué es autocracia, aristocracia y democracia.

-¿Qué ejemplos históricos de autocracia conocen?

-Carl Schmitt plantea una necesaria diferenciación entre un “nosotros” y un “ellos”, es decir entre la relación “amigo” y “enemigo” en la política. ¿Este principio se encuentra en la película? ¿De qué manera?

-¿Qué rol cumplen aquellos que no se quieren acomodar a las reglas impuestas?

-¿Existen actitudes autocráticas dentro de un régimen democrático?

-¿Por qué los estudiantes empiezan a separar a sus propios compañeros?

-¿Existen actitudes que plantean un “nosotros” y un “ellos” de manera discriminatoria y violenta en nuestra sociedad? ¿Por qué? ¿Y en la escuela?

-Escribir un final alternativo para la película en el que la situación se resuelva de manera positiva.

0 comentarios:

Publicar un comentario